Ir al contenido principal

Prefacio: Ariadna frente a la tumba de la tía Maruja

 
 
A mi hija Ariadna le impresionó mucho la muerte de la tía Maruja. Tenía cuatro años y quiso ir al velatorio. Allí insistió en acercarse a ver el cadáver presente tras el cristal donde permaneció un rato largo a solas.
 
Cuando se cumplió el aniversario de su muerte me sorprendió diciéndome que quería ir a visitar su tumba para llevarla flores y que supiera que la recordamos. En su momento lo dejé pasar, Madrid estaba colapsada por la mayor nevada en un siglo y semanas después nacería Violeta, su hermana pequeña. Cuando empezaron las dificultades para vender el piso de la tía, Ariadna volvió a insistir por segunda vez en ir al cementerio. 
 
El día del bautizo de Violeta, tras meses y meses de tratar de cerrar la venta del piso sin éxito, llegamos a la conclusión de que algo no estábamos teniendo en cuenta. Tras el convite nos fuimos Pilar, mamá y yo al piso vacío, a tratar de entender qué seguía atando aquellas paredes a la familia. 
 
Sentados en el suelo del salón sin muebles en el que durante años habíamos quedado toda la familia a tomar roscón en reyes, nos pusimos a pensar en lo importante que había sido para la tía ese lugar y todos los objetos que contenían y que reflejaban momentos de su vida, y cómo vaciarlo fue como vaciarla a ella. 
 
Quizá la tía no quería separarse todavía de todo aquello antes de asegurarse de que lo que ella nos dejaba lo íbamos a conservar y transmitir. El ejemplo de una mujer independiente que pudo salir adelante, viajar y hacer su vida cuando eso era la excepción. La tía que ejerció de abuela con sus sobrinos. La memoria viva de la familia con algunas historias tremendas que me puse a recordar en aquél momento. 
 
Para mi sorpresa descubrí que había historias que ni mi hermana Pilar que llevaba tiempo haciendo esta labor, ni mi madre que las debería de haber vivido conocían. Me entró vértigo de pensar que yo era ahora la única persona que conocía toda aquella parte de los Lorenzo y de los Castaño.  

Al domingo siguiente, fui finalmente con Ariadna y su hermano Rodrigo al cementerio. 
 

Allí delante de la tumba de la tía y del abuelo Benito ella me hacía preguntas sobre la existencia humana que no sabía responderle. Me dijo “Echo de menos a la tía Maruja”. Al lado estaba su hermano Rodrigo, dos años más pequeño. Le pregunté si también la echaba de menos y me dijo “Yo no me acuerdo”. 
 
Entonces me di cuenta de que Ariadna es la persona más joven de la familia que recuerda a la tía, y posiblemente sea la última que viva para recordarla dentro de muchos años. Recordé el sueño que tuve en el aniversario de su muerte, cuando Ariadna empezó a pedirme venir.
 
En el sueño, en una animada reunión familiar en casa de la tía Anuncia, la tía Maruja permanecía callada, hasta que se dirigía a mí para decirme:

- Ahí tienes todos esos cachivaches viejos. Son tuyos, cuando quieras te los llevas, a ver qué quieres hacer con ellos, que eres el único que los sabes usar.
 
Quizá se refería a estas historias que iré publicando las próximas semanas. Creo que debo dejarlas por escrito, para que la familia no las olvide… o incluso las conozca por primera vez.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

En busca de la bisabuela Roberta

  El otro día visité la fábrica de cerveza El Águila, en Madrid. En este edificio neomudéjar está el Archivo Regional. El motivo fue la historia que me contó la tía Maruja sobre la infancia de la bisabuela en el convento . Cuando traté de encontrar la siniestra tapia, descubrí dos cosas: que el convento no era ahí, y que el lugar donde sí se crió tenía registros que podían ser consultados. Una escritora, Carmen Maceiras, había escrito una tremenda tesis doctoral sobre aquel lugar, la Inclusa de los niños abandonados, y había estado años clasificando y transcribiendo esos registros. Decidí buscar una manera de contactarla para pedirle todo lo que me pudiera contar sobre la bisabuela. A través de su director de tesis, le hicieron llegar mi interés, y cuando me respondió me quedé bastante desubicado: "Si tienes mucho interés por encontrar datos sobre tu bisabuela inténtalo. [...] En mi tesis tienes todos los lugares (bibliotecas y archivos y registros) en dónde yo pasé muchas horas...

El veredicto

El 7 de marzo de 1940, el abuelo Benito fue acusado de un delito de Apoyo a la Rebelión , convocándose un Consejo de Guerra para juzgarle.    Una semana después se realizó el quinto y último interrogatorio. El juez instructor Víctor Cancho ya le había citado cuatro veces antes, y siempre el resultado era el mismo: el abuelo se reafirmaba en su primera declaración, sin añadir ninguna prueba más para probar su inocencia. En la citación final el trato cambió: ya dejaba de ser "el interrogado". Así fue cómo sucedió:   Último interrogatorio antes del Consejo de Guerra. 23 de marzo de 1940    — Póngase en pie el "inculpado". A tenor del artículo 457 del Código de Justicia Militar se le exhorta a decir la verdad en lo que sepa y se le pregunte. ¿Está claro?    — Sí, señor.     — Señoría, si no le importa.     — Disculpe, señoría. Sí, señoría.     — El inculpado don Benito Lorenzo Iglesias (es decir, usted) es au...

El puerto de Contreras

Cualquier pequeña conversación podía desencadenar los recuerdos de la tía, que siempre eran contados con una vivacidad y escenografía casi cinematográfica. En una de nuestras comidas en su casa le comenté que había estado el fin de semana anterior en la costa cerca de Valencia.  - Uy, Valencia. Anda que hace que no paso por allí… Fíjate que la última vez todavía no estaba hecha la autopista y había que coger la antigua nacional. Y menos mal, menos mal que ya estaba hecha la presa de Contreras y con la nacional ya podías pasar por arriba, porque antes había que bajar dando vueltas y revueltas para cruzar la hoz ¡Menuda carretera! La última vez que fui, iba sola con el Ford Fiesta (el 600 ya lo tenía tu hermana). Iba a Benicassim, donde el tío Benito yal llegar a la presa, me paré para mirar el paisaje y ver la antigua carretera.   Vista de las revueltas de la antigua carretera desde la carretera alta       "Y recordé que la anterior vez que había visto ...